Alopecia Femenina

La alopecia en mujeres

Los problemas capilares en las  mujeres son muy similares a la  caída de pelo en los hombres. Tiempo atrás los hombres eran los

La alopecía femenina

principales protagonistas de la caída de pelo o alopecia, pero en los últimos años se ha notado un aumento significativo y progresivo de la mujer en preocuparse de la disminución de densidad en el cabello.

La  alopecia femenina afecta al 30 % de las mujeres. La  caída de pelo en la mujer, por lo general, comienza a detectarse entre las edades de 40 a 55 a
ños (aunque también puede afectar a jóvenes y adolescentes).

La forma o patrón en que se manifiesta la alopecia en mujeres es diferente a la caída de pelo en los hombres, y porello se denomina patrón “difuso o de corona”. La  mujer no sufre de  caída de pelo en la zona de las entradas, sino que padece de la alopecia en la parte superior del cuero cabelludo.

caida del cabello

La  alopecia femenina, ya sea por causas genéticas, hormonales u otros factores, supone una gran amenaza para las mujeres. La  caída de pelo en mujeres puede provocar graves trastornos psicológicos tales como baja autoestima, estados de angustia y en el peor de los casos, depresión ante las evidentes consecuencias estéticas causadas por la  caída del pelo.
Lamentablemente, la caída del cabello ha dejado de ser un problema exclusivo del hombre.

La Alopecia Femenina actualmente afecta a un pequeño porcentaje de mujeres entre los 20 y 30 años y a un 30% de aquellas que tienen entre 40 y 60 años. Pero cuidado y a no alarmarse tan pronto. Las mujeres suelen desesperarse ante cualquier perdida de pelo . La alopecia androgénica femenina tiene características claras y el simple hecho que haya una mayor caída no quiere decir que suframos una alopecia patológica.

Antes de tomar cartas en el asunto y comprar productos que difícilmente ayuden, debes conocer tu tipo de alopecia haciéndote un diagnóstico. Consúlta y  asesorarte   La falta de información hace que el  97% de las mujeres que sufren alopecia intenten detenerla por sus propios medios. Recién cuando han pasado por varios tratamientos sin éxito, se dan por vencidas y acuden a un profesional.   Existen cientos de productos en el mercado que aseguran detener la caída o regenerar el cabello. Es posible que algunos ayuden a mejorar la calidad general o a dar un aspecto más vivo al cabello, pero eso no significa que solucionen  el problema.

Alopecia Androgénica en Mujeres (Calvicie Femenina)

alopex fem

La causas principales de la Alopecia Androgénica son: la predisposición genética, una variación en los niveles de las hormonas endocrinas (andrógenos) y el paso de los años. Si bien presenta muchas similitudes con la calvicie masculina, estéticamente se ven muy diferentes.  Observando la fotografía podemos apreciar que la Alopecia Androgénica Femenina difiere mucho a la del hombre. El patrón se denomina “Difuso o de Corona”. Los cabellos de la zona frontal se mantienen normales y sin embargo, se cae o debilita el cabello de la línea central. Concretamente, el cabello es reemplazado por pelo cada vez más fino, lo que permite visualizar parte del cuero cabelludo. Con la llegada de la menopausia y por la pérdida de la protección estrogénica, el problema suele acentuarse y llega -en algunos casos- a perderse la línea frontal. A diferencia de los hombres, no necesariamente se percibe caída de cabello.

 

Aquí podemos ver el avance paso a paso de la Alopecia Androgénica Femenina:

La última foto  no es el último escalón sino uno diferente. Se la denomina Alopecia Frontal.

Las mujeres con Alopecia Androgénica tienen varias soluciones, pero jamás deben considerar un tratamiento sin un diagnóstico previo. Los fármacos que responden bien para estos casos, son el Minoxidil y algunos tratamientos hormonales (antiandrógenos orales). Generalmente se utilizan antiandrógenos como acetato de Ciproterona o flutamida solos o  en combinación con Etinilestradiol. Si bien es cierto que en muchos casos la tintura, planchita o distintas lociones capilares colaboran con la caída del cabello, esto no es verdad para las mujeres que sufren Alopecia Androgénica. No tiene nada que ver una cosa con la otra. Puede que tu cabello se vea peor si recibe un maltrato, pero si sufres Alopecia Androgénica el proceso irá empeorando aunque trates tu cabello con la mayor de las suavidades. Si estás perdiendo la densidad de tu cabello y crées que puedes sufrir Alopecia Androgénica, te sugerimos que nos hagas una consulta y evitar los tratamientos que sabemos no funcionan: masajes capilares, láser, etc. En caso que el debilitamiento del cabello esté acompañado por síntomas adicionales como infertilidad, acné quístico, períodos irregulares o galactorrea, habrá que hacer algunos estudios hormonales.

 

Otros Tipos de Alopecia:

Alopecia Areata

areata 2

alopecia areata

Se desconoce la causa pero sus síntomas son claros: parches redondos en la cabeza totalmente despoblados de cabello. En los casos de Alopecia universal (AU), se pierde el pelo de todo el cuerpo.Aún no existen tratamientos totalmente efectivos para este tipo de alopecia.

Las terapias que se utilizan con medianos resultados son: luz ultravioleta, corticosteroides tópicos, las inyecciones de esteroides o agentes irritantes para excitar a los folículos estimulando el crecimiento del cabello.

Efluvio Telógeno

El término Efluvio telógenico fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.

Por Drogas o Fármacos

vit A

La vitamina A en grandes dosis, los citostáticos, antitiroideos, el mercurio, el ácido valproico y los anticoagulates, son capaces de producir alopecia.
Cuando la droga se suspende la alopecia desaparece.

Por embarazo

Los cambios hormonales en el caso de la mujer como la menopausia y el  embarazo, afectan a la salud del pelo provocando problemas capilares como la  caída del pelo.Tanto el embarazo como el post-parto suponen grandes cambios hormonales que pueden provocar que las mujeres sufran de caída de pelo a los 2-3 mesesdel parto por un lapso aproximado de seis meses. Si bien esta caída de pelo es temporal y existen varios tratamientos capilares para su total recuperación, es importante realizar cuidados capilares específicos.Por su parte, la menopausia también implica cambios hormonales en la mujer que pueden provocar el debilitamiento y lacaída de pelo. La detección de este problema capilar a tiempo permite recuperar la fortaleza y salud del pelo.

Oncología

La  caída de cabello también puede encontrar su causa en algunos tratamientos médicos y ciertos medicamentos. Los  tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y algunos fármacos, afectan de forma circunstancial al cabello provocando caída del cabello

oncologia

Los  tratamientos oncológicos afectan al folículo piloso provocando que este se atrofie y se produzca la  caída del pelo tras las primeras sesiones de oncología. Si bien se trata de una  caída de pelo temporal, tras los tratamientos oncológicos el  cabello vuelve a crecer pero puede percibirse – en algunoscasos – nuevas características capilares en grosor, textura y color. La  caída de pelo por tratamientos oncológicos afecta tanto a hombres como a mujeres, y existen soluciones temporales muy efectivas disponibles para contrarrestar esta afección capilar y evitar cualquier problema de autoestima. Las soluciones capilares como pelucas o postizos, son soluciones efectivas e indetectables que ayudan a sobrellevar las consecuencias colaterales de los tratamientos oncológicos.

 

Recuerda que  nunca debes comenzar un tratamiento sin consultar previamente a un profesional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *