Finasteride: El héroe oprimido resurge nuevamente

Artículo de Dow B. Stought

La imagen del finasteride ha sido empañada por acusaciones que iban desde ser responsable de provocar cancer de próstata, depresión y efectos adversos de caracter sexual permanentes a estimular la aparición de cancer de mama en el hombre.
No sorprende que los cirujanos capilares y dermatologos hayan hecho una pausa en su prescripción diaria de dicho medicamento.
Acusaciones colectivas basadas en reportes anecdóticos afirman que el inhibidor de la 5-alfa-reductasa pertenece ahora al conjunto de medicamentos sobre la faz de la tierra sujetos a cuestionables demandas.

Recientemente ha surgido un haz de luz con la publicación de dos estudios sobre el Finasteride.

Dichos artículos son:

1. Evaluación de la eficacia y seguridad de finasteride 1mg en 3177 hombres japoneses con alopecia androgenética (Sato, A., y A. Takeda.  Journal of Dermatol. 2011; 38:1-6)

2. Finasteride, administración de 1mg/día en alopecia androgenética masculina y grupos de diferentes edades: seguimiento a 10 años (A. Rossi,  et al. Dermatol Ther. 2011; 24(4):455-461)

Ambos artículos fueron publicados en otoño de 2011. Estos autores debieran ser felicitados por su original investigación e importante contribución a la literatura.
A continuación se hará una revisión general de cada uno de ellos.

Estudio de Sato

El  estudio de Sato es significativo dado que involucra a mas de 3000 pacientes. Es el mayor estudio clínico jamas realizado sobre finasteride. Los investigadores evaluaron la eficacia y seguridad del finasteride en hombres japoneses con alopecia androgenética en un período de tiempo comprendido entre enero de 2006 y junio de 2009. Todos los hombres tomaron la misma dosis de finasteride, 1mg/día. De los 3177 pacientes los parametros estadísticos fueron obtenidos de 2561 hombres mediante valoración fotografica; las fotos fueron evaluadas utilizando la escala de 7 puntos. La seguridad fue valorada mediante entrevistas y analisis de laboratorio realizados a todos los pacientes. Los resultados demostraron que aproximadamente el 87% de los hombres experimentaron un efecto positivo en crecimiento capilar. Los números recogidos fueron: 11.1% clasificaron como gran incremento, 36.5% como incremento moderado y 39.5% como ligero incremento.

¿Hubo alguna sorpresa en el estudio?
Si, los investigadores encontraron que el grado de respuesta mejoraba a medida que aumentaba el tiempo de tratamiento.
Los autores notaron que la proporción de “gran mejoría” en el crecimiento capilar, era relativamente baja en pacientes con alopecias de 10 o mas años de evolución.
Sin embargo, mas del 85% de los pacientes con alopecias situadas entre 15-20 años de evolución o superiores, mostraron moderado o ligero incremento en el crecimiento capilar.
Algunos expertos en la materia , han establecido que el finasteride no funciona bien en pacientes con alopecias de larga data.
Creo que es tiempo de reevaluar estas afirmaciones.
Hay que tener en mente la diferencia entre alopecia de larga duración (muchos años de evolución) y alopecia masculina avanzada. La primera hace referencia a la duración y la segunda a la extensión.

Este estudio nos dice que finasteride funciona bastante bien en todos los pacientes.
Sin entrar en detalles, los métodos de evaluación que estos autores han utilizado fueron estandarizados e involucraron un analisis estadístico bastante sofisticado llevado a cabo con el software SAS.
El analisis de eficacia fue realizado utilizando varios factores demograficos incluyendo edad de primera consulta, edad de comienzo de la alopecia, la duración de la alopecia, período de tratamiento, y presencia de estrés.

Clasificación basada en el Patrón y el Grado de Alopecia:

Debemos mencionar que en la clasificación clasica de alopecia, tuvo que añadirse una categoría nueva o “grupo con alopecia difusa” al tratarse de población asiatica.
La escala Norwood-Hamilton no abarca toda las variantes dentro de la población asiatica.
La tasa de respuestas entre aquellos clasificados con la escala Norwood-Hamilton y aquellos clasificados como alopecia difusa fueron relativamente similares (ej. 87,1% y 86.8%), una vez mas en concordancia con estudios previos.

Edad de Inicio de Tratamiento:

Cuando el grado de respuesta de un paciente fue calculado en función de los diferentes grupos de edades, la media fue bastante constante, variando entre 83.6% y 90.5%.
La eficacia de esta droga esta probada en todos los grupos.
Mientras que el estudio original sobre finasteride fue realizado en hombres entre 18 y 41 años, estudios posteriores han confirmado una respuesta positiva a esta droga mucho mas alla del grupo etario indicado en el prospecto informativo de Propecia.
Debemos ahora tener la convicción de prescribir finasteride a hombres considerablemente mayores de 41 años.

Duración de la Alopecia

Cuando los pacientes fueron clasificados según la duración de la pérdida de pelo no hubo sorpresas.
El grado de respuesta era relativamente parejo en todos los grupos, variando desde el 79.2% en aquellos con alopecia de menos de 1 año de evolución a un elevado 89.8% en aquellos pacientes con 20 años o mas de evolución.
Esto último merece un pequeño debate. Es la sensación de muchos cirujanos capilares que un individuo que lleva 20 años o mas de pérdida capilar no respondera tan bien como quién lleva 5 años o menos de pérdida.
Esto no ha sido el resultado hallado en este estudio y merece un aplauso.
Esta droga funciona bien tanto en aquellos pacientes con alopecias tempranas (menos de 5 años) así como con mayores de 5 años de evolución.

Efectos Adversos:

La evaluación de la seguridad respecto a efectos adversos fue documentada a lo largo de todo el estudio.
Parece un poco inusual que los efectos secundarios aparecieran sólo en un 0.7% de los pacientes (23/3177).
Se habría esperado una incidencia ligeramente mayor.
Las reacciones documentadas incluyen disminución de la libido (N=8), alteración hepáatica (N=3), e hipertrofia mamaria unilateral (N=2).
Siete (7) de 23 pacientes con efectos secundarios discontinuaron el tratamiento a causa de las reacciones adversas.
Estos incluyeron disminución de la libido (N=3); trastorno de la función hepatica, alteraciones en la memoria, e hipertrofia mamaria unilateral (N=1 cada uno); y palpitaciones y dolor de cabeza (N=1).
Los investigadores clasificaron las reacciones adversas como moderadas y notificaron que algunos de los seguimientos no pudieron realizarse debido a la pérdida de contacto con los pacientes.
Tenemos que tener en cuenta que los pacientes fueron evaluados sobre aparición de efectos adversos mientras se realizó el estudio.
Sería interesante volver a este grupo de mas de 3000 japoneses y preguntar nuevamente sobre algún efecto adversos persistente o a largo plazo.
En la sección de discusión de este estudio esta presente la revisión de estudios previos.
Los autores hacen los siguientes comentarios:

1. El presente estudio fue realizado a lo largo de 3.5 años en 3177 hombres.

2.Finasteride mantuvo una alta tasa de respuesta, mas del 80%, aún mas alla de los 2 años de tratamiento.
El grado de respuesta puede sera debido al hecho de que los hombres japoneses tienen cuero cabelludo de menor densidad, un pelo de mayor diametro y un tallo piloso de color negro. Esto contrasta con el pelo mas fino y de color mas claro (tanto color de pelo como de cuero cabelludo) de los caucasicos. Por tanto, cambios sutiles en el crecimiento capilar de la población asiatica pueden ser facilmente identificados mediante valoración fotografica, llevando a un mayor grado de respuesta.

3. La tasa de respuesta mejora con el aumento de duración del tratamiento.

4. No hubo aumento de la incidencia de efectos secundarios debido a mayor tiempo de duración del tratamiento.

Estudio de Rossi

Del Departamento de Dermatología y Cirugía Plastica, Universidad “Sapienza” de Roma CASPUR (Inter-University Consortium for Supercomputing), Italia, nos llega un estudio mas que necesitado para la valoración de la eficacia de finasteride en hombres con alopecia androgenética tratados por mas de 5 años.

Como fue expuesto previamente, finasteride 1mg/día fue bien tolerado y el tratamiento a largo plazo llevó a una mejoría continua del crecimiento  capilar en términos de mantenimiento. Como en el estudio de Sato, este estudio también demostró que sujetos mayores de 30 años manifestaron mejor crecimiento capilar a largo plazo. Una vez mas, la eficacia de finasteride no se reducía con el tiempo. Esto fue especialmente manifestado  en el grupo de mayor edad. Vale la pena recalcar los siguientes puntos:

1. De los 113 pacientes seguidos a 10 años, sólo el 14% empeoraron.

2. 86% de los pacientes obtuvieron beneficios por el tratamiento.

Los efectos secundarios fueron observados en el 5.9% de los pacientes. Esto corresponde a 7 de los 113 pacientes. Un total de 4 pacientes eligieron suspender la medicación debido a una disminución de la líbido y 4 debido a problemas de erección.
Hay tan buena información y hallazgos en el estudio de Rossi que es difícil criticar a los investigadores. Sin embargo, si hemos tenido problemas a la hora de interpretar los analisis estadísticos.
Los lectores podrían tener dificultades en el discernimiento de los detalles de las probabilidades transicionales citadas en los cuadros.
Tal vez aquellos miembros de nuestra Sociedad con conocimientos de estadística puedan publicar alguna explicación e interpretación de los cuadros presentados en este artículo de forma mas didactica.

Finalmente, es necesario hacer mención de otro estudio japonés: “Finasteride Oral mejora la calidad de vida de los pacientes con alopecia androgenética” (Yamazaki, M.,et al. J Dermatol 2011;38(8):773-777).

Este estudio fue llevado a cabo para determinar si el tratamiento con finasteride vía oral podía mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se confirmó que efectivamente finasteride mejoraba la calidad de vida, en  base a los cuestionarios completados por los propios pacientes.
Pero sin embargo no aliviaba la ansiedad, como muestran los mismos cuestionarios de ansiedad realizados.
Resumen:Finasteride, calumniado por artículos aislados en la prensa e internet, ha resurgido con hechos positivos.
No sólo funciona bien para todas las edades sino que sigue dando resultados.
También mejora la calidad de vida de los pacientes.
Una vez mas estamos en deuda con todos los autores por su importante contribución y esperamos leer mas de estos grupos de investigación.

Hair Transplant Forum International

Notes from the Editor EmeritusDow B. Stought, MDHot Springs, Arkansas, USA Traducción: Vila/Lorenzo/Chueco

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *